BURGOS, CUNA DE LOS DERECHOS HUMANOS (IV)
EL MUNDO TIENE NECESIDAD DE HOMBRES ASÍ
Todos los pueblos del mundo se esfuerzan por conservar su patrimonio cultural. Nos alegra que León haya sido reconocida por la Unesco como “Cuna del Parlamentarismo” y que Valladolid presentara el año pasado su candidatura para ser considerada “Cuna del Estado Moderno”. Existen igualmente muchas razones para defender “Burgos, Cuna de los Derechos Humanos”, como hemos ido exponiendo en este Diario. Hemos hablado de las Leyes de Burgos, la primera legislación de los Derechos Humanos, y de grandes precursores que tienen en nuestra ciudad su cuna: Francisco de Vitoria, padre del Derecho Internacional, Antonio de Valdivieso, el protomártir de los Derechos Humanos en América, Teresa de Cartagena, que realizó el primer texto en castellano en defensa de la mujer, etc.
La situación actual de nuestro mundo, donde no se respeta la dignidad de millones de personas, invita a dirigir la mirada hacia unos hombres que aportaron grandes servicios a la conciencia de la Humanidad. Hoy ponemos la mirada en personajes que tuvieron una gran trascendencia histórica y sorprendentemente no han sido reconocidos con una calle todavía en nuestra ciudad.
ALONSO DE SALAZAR, EL ABOGADO DE LA BRUJAS
Alonso de Salazar Frías salvó la vida de 10.000 mujeres acusadas de brujería. Este sacerdote, nacido en Burgos en 1564, fue una figura luminosa, un hombre de fe y de razón, de una modernidad increíble, que cambió el curso de la historia. Logró que la Inquisición promoviese en 1614 un contrito mea culpa con que se acabaron para siempre en España las hogueras judiciales, mientras en toda Europa y Norteamérica arderían aún durante un siglo más. En adelante, cualquier persona acusada de ello sería castigada a penas leves cuando no declarada inocente. Gracias a Salazar, España es el país de Europa donde menos brujas han sido condenadas. En una desproporción escalofriante. Unas 50.000 personas murieron en la caza de brujas en Europa, un verdadero feminicidio. La mitad en los territorios germánicos. Unas 4.000 en Francia. Apenas una veintena en España. En Gran Bretaña la brujería no dejó de ser delito hasta 1736. Actualmente sólo en Tanzania, cada año entre 500 y 1.000 personas, en su mayoría mujeres, son asesinadas, quemadas vivas o mutiladas tras ser acusadas de ser brujas. Henningsen, que en 1980 rescató la figura de este burgalés, con su libro “el abogado de las brujas”, ha escrito que “el mundo siempre tendrá necesidad de alguien que se atreva a desenmascarar al verdugo: de hombres tan enteros como Salazar”.
ANDRÉS DE OLMOS, EL DEFENSOR DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
El año 2019 ha sido declarado año internacional de las lenguas indígenas y por ello queremos rescatar la figura del misionero burgalés Andrés de Olmos. Nacido en Oña en 1485, este educador y etnógrafo, es considerado pionero en el estudio de las lenguas indígenas y en la defensa de su cultura. La primera gramática de una lengua vernácula en Europa fue la de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija en 1492. Antes de que se publicara la primera gramática de la lengua francesa (1550), y la del idioma inglés (1586), los misioneros españoles de la mano del franciscano Andrés del Olmos ya habían compuesto en México las gramáticas de las lenguas totonaca (1547) y náhuatl (1547). Toda una defensa del derecho de estos pueblos a su propia lengua. Su labor contribuyó a que los idiomas de los indígenas no se extinguieran, como ha ocurrido con otros pueblos colonizados. Para entender esta grandeza debemos saber que actualmente las lenguas indígenas son reconocidas por Naciones Unidas como herramientas para el desarrollo, la protección de los derechos humanos, la consolidación de la paz y la reconciliación de los pueblos. El 95% de las lenguas del mundo podrían desaparecer en 2100, según la ONU, si no se insertan proyectos educativos estables.
LA PRIMERA ESCUELA PARA SORDOS EN EL MUNDO
Sería bueno imaginarnos los obstáculos sociales y de marginación por los que han tenido que transitar las personas sordas y ciegas a lo largo de la Historia de la Humanidad. Olvidando sus derechos humanos, mostrando indiferencia, siendo percibidos como seres incompletos y faltos de dignidad. Nos alegra que en la provincia de Burgos ya en el siglo XVI se hiciera esta labor pionera para garantizar este derecho a la educación de las personas con discapacidad. El benedictino Pedro Ponce de León (1513-1584), natural de Sahagún (León), fue el creador del primer lenguaje de signos para personas sordomudas e instaló en el monasterio burgalés de San Salvador de Oña la primera escuela del mundo para sordomudos, donde pasaría su vida enseñándoles a hablar, leer y escribir. Un artículo publicado en National Geographic este año recordaba que Ponce de León se había basado para su lenguaje en los códigos de signos utilizados en su orden para no romper el silencio impuesto por la Regla de San Benito. La sociedad burgalesa, gracias al esfuerzo de la Asociación de Personas Sordas de Burgos Fray Pedro Ponce de León, ha avanzado a favor de la integración de este colectivo y está más concienciada, pero aún queda mucho por hacer para romper todas las barreras que tienen que sortear los sordos.
BURGOS, CIUDAD DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Nos alegra que los Derechos Humanos tengan gran calado en nuestra historia, pero también en la cultura burgalesa actual y prueba de ello son los dos siguientes compromisos: Burgos es una de las diócesis del mundo con más misioneros, que entregan su vida por la defensa y la dignidad de los mas pobres y en segundo lugar el Ayuntamiento de Burgos es uno de los consistorios españoles con mayor compromiso en la Defensa de los DDHH. Esta hermanado desde 2003 con la Comunidad de Paz San José de Apartadó en Colombia y ha denunciado las violaciones de los Derechos Humanos que se realizan en San José de Apartadó y la impunidad que reina sobre los causantes de algunas masacres. Sus concejales, por unanimidad, desde entonces se han solidarizado con esta justa causa y han levantado un monumento en su recuerdo, trabajan en la sensibilización, protección y solidaridad con esta Comunidad de Paz que fue nominada al Premio Sájarov.
Comentarios
Publicar un comentario