BURGOS, CUNA DE LOS DERECHOS HUMANOS (III)
LA IMPORTANCIA DEL CONVENTO DE SAN PABLO
El hoy desaparecido Convento de San Pablo, con más de 6 siglos de existencia (hoy seguramente sería patrimonio de la humanidad), situado en el actual Museo de la Evolución Humana, fue el primer convento fundado en España en 1218 por el burgalés Santo Domingo de Guzmán (patrón de la provincia) del que el próximo año 2020 celebraremos el 850 aniversario de su nacimiento. Según el historiador José Antonio Casillas este convento: “Fue el primer centro universitario de la ciudad, en él recalaron insignes personajes, como Francisco de Vitoria, sirvió de alivio de las miserias de la ciudad en tiempos de peste gracias a la labor de los dominicos, ejerció de templo alternativo a la catedral y en su interior se celebraron grandes acontecimientos, incluidos funerales ilustres o recepciones de las autoridades locales, y en él, además, fueron enterrados numerosos artistas burgaleses, como Juan de Vallejo”. Y defiende nuestro experto que es segundo monumento más importante, tras la catedral, de toda la provincia de Burgos, «por estilo, presencia, contenido e historia». El convento desapareció hace más de 140 años víctima de un «infausto siglo XIX, la invasión francesa, la desamortización y, todo hay que decirlo, la desidia de los burgaleses», apostilló Casillas.
En esta escuela universitaria estudiaron grandes defensores de los derechos humanos y la dignidad del hombre como: Antonio de Valdivieso, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Pedro de Covarruvias, Alonso de Cartagena… y en este lugar se convocaría en 1512 la Junta de Burgos que dio como resultado las Leyes de Burgos. La primera declaración de derechos humanos del mundo. Francisco de Vitoria junto a Domingo de Soto son los fundadores de la Escuela de Salamanca y Antonio de Valdivieso fue el primer mártir y precursor de los Derechos Humanos en América. El Convento fue una verdadera escuela de valores democráticos en defensa de la dignidad humana y los más pobres. Además, la Regla Dominicana, llamada Regla Democrática, que creó santo Domingo, tiene un elemento muy original: su sistema de gobierno horizontal democrático, de abajo arriba, fue uno de los grandes tesoros que aportó a la sociedad. Quien llega a general en los dominicos puede después convertirse también en portero del convento. Este sistema, sin precedentes en la Iglesia, inspiraron siglos atrás a Thomas Jefferson en la redacción de la Constitución de Estados Unidos de 1781. Según la obra de sir Ernest Barker, especialista inglés en ciencias políticas, esas Reglas y Constituciones fueron estudiadas por el entonces arzobispo de Cantorbery, Stephan Langton (vivió entre aproximadamente 1150-1228), que las tomó como modelo para la Convocatoria (Sínodo) de la Iglesia de Inglaterra. En razón de su influencia sobre la Carta Magna, Langton es llamado el Padre de las libertades inglesas. Cuando la Inglaterra de la Edad Media se esforzó en proyectar la Cámara de los Comunes como futuro Parlamento se tomó el modelo de la Convocatoria. Y así fue como las Constituciones de los dominicos contribuyeron a la formación del primer parlamento de Europa (ver Ernest Barker, L'Ordre dominicain et la Convocation, Londres 1913). En Burgos estuvo una de las primeras escuelas de valores democráticos y humanos de España de gran influencia en la sociedad española.
HACIENDO CIUDAD
El convento vivió muy en simbiosis con la ciudad de Burgos, tenía gran prestigio y era muy querido. Ayudó a la ciudad en sus desgracias, cuando la ciudad fue visitada por la peste en 1565, haciendo verdaderos estragos en la población, los frailes se distinguieron en su atención hacia los apestados. Misión en la que algunos dominicos perdieron la vida como Fray García Valmaseda atendiendo enfermos de la peste. Fue un comportamiento tan ejemplar que el Concejo de la ciudad de Burgos formuló un voto en nombre de la ciudad, que cumplió puntualmente hasta el siglo XIX. Recordar también que los frailes actuaron en pro de los comuneros y actuaron como mediadores a favor de la paz…
ALONSO DE CARTAGENA
Merece destacar la figura de Alonso de Cartagena obispo de Burgos, jurista y gran diplomático del humanismo español. Su padre fue Pablo de Cartagena, converso judío y también obispo de Burgos. Alonso de Cartagena fue el gran valedor de la Catedral de Burgos, donde está enterrado, y del Convento de San Pablo, donde estuvo enterrada su familia. Influyó en Francisco de Vitoria y formuló teorías que limitaban el poder del Papa, por ejemplo, en su alegato en favor de Castilla en su litigio con los portugueses por las Islas Canarias, afirmando que ni el mismo Papa podía atribuir el dominio de esas islas a los portugueses por carecer de poder terrenal para ello, aunque sí para otorgarles el derecho a evangelizar. Puede ser considerado como uno de los iniciadores del pensamiento humanista en España, merece ser recordado como un artífice de la Paz. Alonso de Cartagena actuando como Embajador en Portugal consiguió la paz entre los dos reinos. También medió en la guerra entre el rey polaco Ladislao VI y el austríaco Alberto II, consiguiendo acabar con una guerra. En 1438 fue a Breslau para entrevistarse con el emperador Alberto II de Habsburgo, rey de Alemania, logrando la paz entre el rey de Polonia Vladislao III Jagellón y el emperador. Alonso de Cartagena impulsó la construcción de la Cartuja de Miraflores y bajo su mandato como prelado de Burgos se levantaron las agujas caladas de la catedral por Juan de Colonia…
Sobre este Convento de san Pablo Juan Carlos Aparicio, siendo alcalde afirmó: «Es bueno que los burgaleses conozcan los avatares de un lugar en el que trabajaron personas tan importantes como Francisco de Vitoria y que, finalmente, se ha convertido en un espacio destinado a poner en valor los yacimientos paleontológicos más importantes de Europa y uno de los más relevantes del mundo» y dijo también Aparicio, «el vestíbulo del Museo de la Evolución Humana recogerá evocaciones de lo que fue el solar, así como restos de algunos empedrados que se han conservado a lo largo de los siglos». ¿Cuándo se hará por fin justicia con nuestra memoria? Creemos que es el momento, estimados concejales. Burgos es cuna de los derechos humanos.
Comentarios
Publicar un comentario