LAS LEYES DE BURGOS DE 1512 E INSIGNES PIONEROS

BURGOS, CUNA DE LOS DERECHOS HUMANOS (I)



LAS LEYES DE BURGOS DE 1512 E INSIGNES PIONEROS


Este verano tuvo lugar una moción en el pleno del Ayuntamiento de Valladolid que pretendía declarar esta ciudad “Cuna de la Hispanidad”. Se declinó la moción de Vox, con la abstención de Cs y el apoyo parcial del PP. Lo que si se reivindicó Cs es Valladolid como “Cuna de los Derechos Humanos” merced a acontecimientos como la denominada Controversia de Valladolid en la que durante el siglo XVI se debatió acerca de los derechos de los indígenas americanos en los territorios recién conquistados. También el pasado año por motivos de VIII Centenario de la Universidad de Salamanca se revindicaba ésta, en boca de su vicedecana, como cuna de los derechos humanos (DDHH). Sin quitar mérito a esas declaraciones quisiera exponer brevemente (no tengo espacio), algunas razones para reivindicar también Burgos como origen de los DDHH.

En primer lugar, destacar “Las Leyes de Burgos de 1512, origen de los derechos humanos” como tituló la noticia el Diario de Burgos el 29 noviembre de 2012 en el V centenario de estas ordenanzas. Fue la 1ª declaración de los DDHH del mundo. El gran defensor de los indios, Bartolomé de las Casas dijo de ellas: “suenan a favor del indio y en si eran justas”. La primera utopía américa: “Las reducciones de los jerónimos” de 1517, fue gracias a la existencia de las Leyes de Burgos que garantizaban la libertad, el derecho a la propiedad, el ser considerados ciudadanos libres y a un salario digno. Menéndez Pidal destaca en las Leyes de Indias, incluidas las de Burgos: “El indio americano vive todavía donde estas leyes rigieron y desapareció donde ellas fueron desconocidas».


CUNA DE HOMBRES BUENOS Y SABIOS

En segundo lugar, Burgos es la cuna de Francisco de Vitoria. Insigne burgalés considerado padre del derecho internacional, de la economía moral, así como uno de grandes defensores de los derechos humanos y calificado con razón como precursor de la idea de las Naciones Unidas. Como reconocimiento a su obra internacionalista y pacifista, su busto ha sido entronizado en las salas de dos grandes asambleas mundiales: en la ONU, en Nueva York, y en la OEA (Organización de Estados Americanos), en Washington.

En tercer lugar, Burgos es la cuna de Antonio de Valdivieso, misionero y sacerdote burgalés formado y ordenado en el Convento de San Pablo de Burgos, amigo de Bartolomé de las Casas a quien diario el PAIS llamó el “precursor de los derechos humanos en América”. Fue el primer obispo mártir de América por defender los derechos humanos de los indios y las Leyes que defendían sus derechos. Y en palabras del actual Obispo de León, Nicaragua Mons. Bosco María Viva: “Fue gracias al trabajo comprometido con la verdad y la justicia de Mons. Valdivieso y de quienes se preocuparon, sufrieron y (como el caso de nuestro Obispo) murieron defendiendo la dignidad del indio, que sus derechos humanos fueran reconocidos.” Murió asesinado por los terratenientes en 1550; se ha abierto su proceso de beatificación recientemente, solicitando información a la diócesis de Burgos.


MÍSTICA FEMINISTA

En cuarto lugar, Burgos es la cuna de Teresa de Cartagena, escritora mística nacida en Burgos en 1425, considerada la primera autora de un texto feminista en español a favor de los derechos de las mujeres, es la precursora del feminismo en España y es también un caso ejemplar de espíritu de superación. Teresa de Cartagena es la primera escritora de la literatura castellana y la primera escritora mística de las letras castellanas. Esta religiosa burgalesa que estuvo en el Convento de Santa Clara y posteriormente en la Convento de las Huelgas donde profesó con sordera total, alumbró el feminismo en el siglo XV. En la Edad Medieval las enfermedades y las minusvalías se relacionaban con la posesión diabólica. «La Arboleda de los Enfermos» era una obra de tal calidad literaria que los hombres de su tiempo no creyeron que hubiera sido una mujer la que la hubiera escrito y la acusaron de plagio, y además discapacitada (las taras físicas se consideraban signos demoníacos). Teresa lejos de amedrentarse decidió escribir un alegato en defensa de la capacidad intelectual de las mujeres. «Admiración de las obras de Dios» se convirtió en el primer texto escrito por una mujer en la Península ibérica a favor de los derechos de las mujeres.

Existen muchas mas razones y continuaremos enumerándolas, para defender Burgos como cuna de los DDHH. Un grupo de viejos educadores de los DDHH de Encuentro y Solidaridad, que defendimos ante el pleno del Ayuntamiento de Burgos la moción contra la esclavitud infantil y un homenaje al niño Iqbal Masih (el año que viene se cumplirá el XXV aniversario de su martirio), promovemos este llamamiento a nuestros políticos para que como dice nuestro himno: “Aprendamos todos juntos a cantar a nuestra tierra, a leer en su pasado y a labrar su porvenir…”









Comentarios