El 80%de los niños pobres lo serán también de adultos, según un estudio de Cáritas. Otro informe de Oxfam-Intermón dice que los ricos viven 11 años más que los menos favorecidos.
En España hay un 1.400.000 menores que viven en situación de pobreza severa, y 2.200.000 en riesgo de pobreza.
Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil define la situación como “pobreza infantil estructural”. El aumento constante de la desigualdad la ha convertido en hereditaria.
En España hay 2,2 millones de niños en riesgo de pobreza infantil. Aquellos que viven en hogares con ingresos por debajo del 40% de la renta mediana, unos 930 euros al mes para toda la familia (dos adultos y dos niños). No pueden comer carne, pollo o pescado tres veces a la semana, muchos no tienen calefacción o lavadora, y no pueden hacer frente a imprevistos: nada de reponer material escolar, cero excursiones con la clase, esas gafas nuevas para la miopía que aumenta que no llegan, o las caries pendientes porque ya no hay para el dentista.
El siglo XXI ha traído a España una movilidad social estancada, donde se hereda tanto la riqueza como la pobreza y cada vez resulta más difícil superar el estatus de los padres
Los niños, que acaban siendo, como Dickens, herederos de la mala o buena fortuna de sus padres, un vaticinio que se concreta en un informe de Cáritas de hace dos años que abocaba al 80% de los críos pobres a seguir siéndolo de adultos, y fundamentado en más datos de la OCDE: el 72% de las familias pertenecientes al estrato más adinerado perpetúan, generación tras generación, su estatus.
Desde los años 60 hasta finales del siglo pasado, cada vez más gente de clase obrera accedía a la clase media, y esto iba aumentando con cada generación y daba expectativas muy positivas de tu futuro a través de tu educación. Actualmente, hemos llegado a una estabilidad en las tasas de movilidad y esto implica un compartimento estanco: Mira, aquí no hay más cambio social, te vas a quedar como estás. Si vienes de clase obrera puedes tener suerte o no, cuando anteriormente pensabas que la ibas a tener». Esto se produce en parte porque el título educativo no asegura un empleo cualificado, «porque hay más titulados y porque el empleo cualificado no crece y eso crea un problema gordo y complejo».
Ayuda a entender el alcance de estos datos Xavier Martínez-Celorrio, profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona: «La situación es peor en Francia o Alemania, donde los más pobres necesitan hasta 6 generaciones para llegar a clase media, y España está mejor que el promedio de la OCDE (4,5) y cerca de Noruega, Finlandia y Suecia (3). En cambio, puntúa peor en movilidad de trayectoria de un mismo individuo a lo largo de la vida, no en comparación a sus padres. Dentro del 20% más pobre, el 64% queda atrapado ahí toda su vida, más que la media de la OCDE (57%). Se explica por el mayor abandono de los estudios, la menor resiliencia educativa fruto de la segregación escolar, la elevada pobreza infantil y la falta de una apuesta pública por la formación profesional y una post-secundaria más modular y flexible».
Comentarios
Publicar un comentario