La instauración de una Renta Básica Universal (RBU) no es un planteamiento moderno, pero sí es un debate actual. Varios países han realizado aproximaciones a su implantación y cada vez son más numerosos los teóricos –economistas, tecnólogos, políticos, etc.- que tratan de identificar cuándo se producirá su inevitable irrupción y cómo serán sus efectos en la sociedad, en la economía, en la cultura o en la política.
Desde un punto de vista económico, son muchas las derivadas que surgen a raíz de su planteamiento en España: ¿porqué debería instaurarse?, ¿cómo se financia?, ¿Tienen los países capacidad para asumir una RBU?, ¿qué efectos tendrá en la inflación y la productividad de un país?, ¿cómo afectará a los servicios públicos universales –Educación y Sanidad?- ¿y al empleo y los salarios?.
El presidente del IMF Business School, Carlos Martínez, expresó, por su parte, que la sociedad española "está cada vez más polarizada", por lo que "peligra" el sistema de bienestar y la RBU es una "posible solución para mantenerlo".
"Históricamente las grandes desigualdades han provocado revueltas y revoluciones, por lo que no es de extrañar que a las clases más pudientes la RBU les pueda interesar para evitar males mayores. Además, creo que podría tener un impacto muy importante sobre la economía sumergida. Haría aflorar una serie de ingresos que no serían nada despreciables", concluyó.
Finalmente el autor de 'Renta Básica universal. La peor de la soluciones (a excepción de las demás)', Cive Pérez, determinó que la RBU es un tema que aún "no está presente en el diálogo político" de España, pero que "en Silicon Valley o Davos ya se ha planteado debido a los avances de la automatización".
Comentarios
Publicar un comentario