APORTACIONES AL DIALOGO SOBRE RENTA BASICA UNIVERSAL



CONTENIDO



1) DERECHO A LA VIDA

2) A QUÉ RESPONDE LA RBU. TAMBIÉN DESDE LA DSI 

3) DEFENSORES DE LA RENTA BÁSICA. EXPERIENCIAS HISTÓRICAS Y ACTUALES.

4) ADEMÁS DE LA RBU 

5) SOBRE TRABAJO Y RIQUEZA, REDISTRIBUCIÓN, TECNOLOGÍA. 

6) FINANCIACIÓN DE LA RBU 



DERECHO A LA VIDA


Hoy, un 0,01 % de la población acumula el 60% de la riqueza. Ocho personas tanta riqueza como la mitad de la población del mundo.

Millones de seres humanos en España están siendo descartados para el mercado, son carnaza para la producción de riqueza. Tenemos 500.000 personas que trabajan una hora a la semana y por ello no están en las listas de parados; 2 millones que trabajan menos de 15 horas y tampoco están en la lista de parados; 5 millones que tiene contratos con ínfimas condiciones que no les permiten superar la pobreza.

Una de las propuestas que pueden ayudar a defender a la persona y a las personas y promover el derecho a la vida es la de la Renta Básica de ciudadanía. Sé que es una propuesta que  los voceros de los poderosos ridiculizan. Se dice que es imposible pagar una renta a cada español, que sería injusto porque también Botín, Amancio, la debería cobrar, y otras sandeces por el estilo. Ellos saben a Renta Básica de ciudadanía es una forma de defender a la persona contra la mercantilización; de defender el derecho a vivir dignamente y le da libertad, un poder de negociación  para  impedir que las personas se humillen ante imposiciones económicas que degradan su dignidad. Saben, en fin, que obligaría al Estado a tomar las riquezas injustas y repartirlas entre todos, y eso no les gusta.

Una Renta Básica de ciudadanía no es dar dinero a cambio de nada y permitir la holgazanería; es estructurar una sociedad de iguales donde se reconoce el derecho a vivir por el mero hecho de haber nacido, entendiendo que toda persona es sagrada y que su vida no puede estar determinada por la capacidad o incapacidad física, intelectual o social. Se trata de organizar el sistema fiscal para que los que obtienen rentas que superan un determinado porcentaje de la renta media  contribuyan progresivamente con quienes no llegan a esa renta media.


Alston ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos visitó España del 27 de enero al 7 de febrero de 2020, y encontró “niveles aterradores de pobreza y exclusión, políticas gubernamentales que no llegan a las personas que necesitan apoyo y niveles escandalosamente altos de desigualdad”.


Antes de la pandemia, el 26% de la población en España y el 30%  de los niños se encontraban en riesgo de pobreza o de exclusión social, una de las tasas más altas en Europa. Más de la mitad experimentaba dificultades para llegar a fin de mes y el 5,4 por ciento sufría carencia material severa. La tasa de paro era del 14%.



“La pobreza en España está anclada en un sistema de protección social que está roto e insuficientemente financiado, en el que es imposible orientarse y que no llega a las personas que más lo necesitan”, dijo Alston. 




Creemos que la RBU puede ser un elemento importante dentro de una política económica solidaria y para acabar con la pobreza. Entendemos como renta básica un ingreso mínimo universal e incondicional por el cual toda persona quede por encima del umbral de la pobreza. 



Si queremos una sociedad justa ante la realidad creciente de paro, precariedad y pobreza que vivimos debemos exigir una distribución de la riqueza y del trabajo , deduciendo el tiempo de trabajo y asegurar que toda persona tenga garantizado unos ingresos mínimos para sobrevivir. La RBU no es un subsidio ni tampoco se puede afirmar sin más que supone abandonar el principio de la dignidad del trabajo, salario justo etc.
Es un dividendo social  que asegure la digna supervivencia de todos los ciudadanos, en especial de aquellos que no tienen otros recursos para vivir



Una renta Básica justa es un instrumento muy importante de política económica si lleva consigo una reforma fiscal de distribución de la riqueza y no de desmantelamiento del estado de bienestar como pretenden algunas de las propuestas liberales de renta básica. 



Es un elemento que plantea la redistribución de la riqueza generada por todos y extraída por los poderosos, a los que los estados permanentemente subvenciona, subsidia y exime de impuestos. Necesitamos también simultáneamente una redistribución del empleo remunerado, así como la liberación de horas (reducción de jornada) para otros trabajos y tareas de cuidados, así como tareas comunitarias que permitan liberarnos, y así luchar contra este sistema económico que monetariza  toda la vida y hace de las personas mercancías.





A QUÉ RESPONDE LA RBU. TAMBIÉN DESDE LA DSI 





La Renta básica surge en la sociedad actual para dar respuesta a tres realidades vitales, bajo el derecho y sentido común de exigir los medios necesarios para una mínima existencia vital de cualquier persona. 





Primero: el aumento tremendo del precariado, millones de trabajadores que son pobres “trabajando”, con empleos basura de esclavitud y empleos de mierda contra el bien común y los escandalosos y crecientes niveles de desigualdad y el permanente fracaso durante más de 60 años de los subsidios condicionados para acabar con la pobreza generando clientelismo, economía sumergida y la trampa de la pobreza (porque si trabajas aunque se en precario pierdes la prestación) .




La RBU fusiona  la multiplicidad de subsidios condicionados, prestaciones, ayudas y becas que se han mostrado insuficientes para resolver las necesidades de la población y que, además, construyen un laberinto burocrático tanto para las personas atendidas como para los y las profesionales, que acaban ejerciendo una función de control  ( son condicionales) de los usuarios y un seguimiento de procedimientos y trámites burocráticos. Una política pública que estigmatiza a las personas y contribuye al fraude.


Los ricos cada vez más ricos y las familias pobres cada vez más pobres generación por generación. 
Con el sistema actual de impuestos y política fiscal el sistema hace que los ricos  se mantengan más ricos. Con el actual sistema de asistencia social y de descarte, es sistema te mantiene pobre cada vez mas pobre. Una  RBU con reforma fiscal y distribución de la riqueza  es un caballo de troya, un cuña en el sistema que rompe con lo anterior



Segundo: La irrupción de la nueva ola de automatización disruptiva con la Inteligencia artificial y robótica, el big data, internet de las cosas… (sociedad 4.0) que hace que los empleos poco cualificados y muy cualificados están siendo sustituidos de manera acelerada como demuestran numerosos informes... Grandes sectores de la población no van a tener empleo nunca más y hace falta una red de seguridad como la renta básica. La automatización incrementa la prosperidad y hace aumentar la desigualdad. Hay que buscar la manera de distribuir la riqueza, vía impuestos. La erosión de la clase media y la reducción de los salarios a niveles de pobreza llevan a la gente a votar a partidos populistas. EEUU esta en lacabeza en investigación y tecnología gracias a todos aquellos inmigrantes que ha llegado para investigar.

La tecnología es patrimonio, riqueza social de todos y se benefician unos pocos, hay también una hipoteca social sobre ella. Constatamos que la sociedad actual camina hacia un nuevo paradigma de tecnificación en el cual –tal y como se intenta organizar a la sociedad– no hay empleo para todos. La crisis actual ha llevado a muchas empresas a reducir sus plantillas a la vez que obligaba a sus trabajadores a hacer horas extras en determinados momentos. Por otra parte existe un gran número de parados de larga duración que sufren la sensación de indignidad que les genera esta situación. Las personas tienen derecho de vivir de una manera digna y ser libres para escoger su trabajo. Para ello hace falta tener asegurada una fuente de ingresos suficiente. Una solución sería, entonces, la renta básica financiada a través de la redistribución de las riquezas.


Tercero: La renta básica se legitima en  tres pilares básicos recogidos muy bien en el Magisterio Social de la Iglesia: la dignidad de la persona, el bien común y el destino universal de los bienes. Debemos reivindicar la superioridad moral del hombre sobre el capital. Es importante recordar el principio del destino universal de los bienes de la tierra , que está en la base del derecho universal al uso de los bienes por toda persona para su existencia. Una exigencia de vida o muerte, un suelo económico urgente sobre el que vivir hoy, y no mañana para cuando haya “pleno empleo”, lo contrario es condenarlos en vida y también a las próximas generaciones. En caso de necesidad los bienes son comunes. Es el primer principio de todo el ordenamiento ético-social de la doctrina social cristiana inherente a toda persona, y es prioritario respecto a cualquier intervención humana sobre la riqueza, a cualquier ordenamiento jurídico de los mismos, a cualquier sistema y método socioeconómico: Todos los demás derechos, sean los que sean, comprendidos en ellos los de propiedad están subordinados al destino universal de los bienes: no deben estorbar, antes al contrario, facilitar su realización, y es un deber social grave y urgente hacerlos volver a su finalidad primera- También recordar que el trabajo deber servir al hombre y no el hombre al trabajo y mucho menos a un empleo que está contra la dignidad de la persona (es trabajo todo aquello que produzca un bien para los demás: todo tipo de cuidados, servicios aunque no sean empleo remunerado). Una madre desempleada trabaja más y sirve más al Bien Común que un señorito funcionario.  Gran parte de nuestros ingresos no es el resultado de nuestros propios esfuerzos, es un dividendo social de nuestra sociedad, un dividendo que negamos a quienes no tienen esos empleos.

En síntesis, a estos tres puntos recién expuestos debe responder cualquier propuesta sensata y honesta: primero: precariado y fracaso de subsidios( trampa de la pobreza), segundo:  nueva fase de la automatización, robotización 4.0 y tercero:  el derecho universal y cristiano a tener lo mínimo para poder sobrevivir , para la existencia de cualquier familia, de manera urgente, hoy , no dentro de 20 años. 


DEFENSORES DE LA RENTA BÁSICA. EXPERIENCIAS HISTÓRICAS Y ACTUALES. 







Martin Luther King (1929-1968) defendió la renta básica como una medida eficaz para combatir la pobreza y garantizar la seguridad económica y vital. En 1967, poco antes de ser asesinado escribió lo siguiente: 

“Estoy convencido de que el enfoque más simple resultará ser el más efectivo; la solución a la pobreza es abolirla directamente por una medida ahora ampliamente discutida: el ingreso garantizado… Tendrán que ser diseñadas nuevas formas de trabajo que mejoren el bienestar social para aquellos para quienes no están ya disponibles los trabajos tradicionales… De extender así la seguridad económica resultará inevitablemente una multitud de cambios psicológicos positivos. La dignidad del individuo florecerá cuando las decisiones concernientes a su vida estén en sus propias manos, cuando tenga la garantía de que su renta es estable y no corre peligro, y cuando sepa que tiene los medios para buscar la autosuperación.” 



Es muy larga las lista de personas comprometidas por una sociedad más justa que defienden un modelo de renta básica justa y solidaria: Martin Luther King, John Kenneth Galbraith y los premios nobel, James Tobin y Paul Samuelson… Andre Gorz, Erich Fromm, Jeremy Rifkin, Zygmunt Bauman, Richard Sennett ,Byung-Chul Han, Noam Chomsky, Pepe Mújica, Toni Negri, Ignacio Ramonet, José Esquinas, Guy Standing… La defienden el Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE), el Movimiento de trabajadores rurales sin tierra de Brasil (MST), Movimiento de Empresas Recuperadas de Argentina, Via Campesina, el movimiento de Red internacional por la Renta Básica llamado BIEN... entre muchos miles de movimientos populares del mundo. No es una cosa de académicos e intelectuales. 






En España existió algo parecido al concepto de renta básica que tiene que ver con los fueros castellanos y la propiedad comunal de infinidad de pueblos. Desgraciadamente toda esta riqueza social repartida por todos los vecinos de desmanteló por intereses bastardos de los poderosos en todas partes. En la provincia de Burgos , quedan municipios con vestigios de ello : Quintanar de la Sierra, Canicosa de la Sierra, Hontoria del Pinar, Regumiel de la Sierra... La "suerte de los pinos" es un modo de gestión de los recursos forestales que se remonta a la Edad Media. Hoy es un ejemplo de modo de conservación de los montes . La propiedad del bosque ha sido y es comunal. 





Este derecho de tener unos ingresos por esta riqueza social y comunal de los pinos lo otorgó Fernando III el Santo mediante las ‘Cartas Pueblas’   a las gentes que quisieran asentarse en esta comarca hace más de 800 años, recibiendo a cambio el privilegio de ser dueños de sus montes y de sus aprovechamientos. Esto supone la entrega a los vecinos de su parte equitativa de los ingresos que obtiene el municipio por la venta de la madera de los montes. Tal propiedad ha generado una costumbre que ha adquirido categoría de derecho consuetudinario. Han logrado ser la primera comarca en en España con marchamen de Certificación Forestal Sostenible. Algunos estudios efectuados por técnicos ambientales, muestran que esta zona almacena en sus bosques 100 millones de toneladas de dióxido de carbono y fija anualmente una cantidad de 700.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) adicionales, entre otras cifras. Todo un ejemplo del buen funcionamiento de la renta básica más antigua de España. Hoy no hay duda de que  esta renta básica de 'suerte de pinos' es un modelo de gestión que evita incendios y conserva los bosques. La política que practican los pinariegos  heredada de sus antepasados es que cuando se corta un tramo de madera, al año siguiente hay que volver a labrarlo y a sembrarlo para conservar los montes por el bien común, y así lo conocen también hoy los más jóvenes. "Si la gente se desapegara del monte porque no lo siente como suyo cuando haya un incendio no acudirá nadie a apagarlo," afirman. Los promotores del Bosque Modelo a nivel mundial han querido contactar con ellos y conocer esta realidad. En los años 1960 y 1970 la suerte de pinos era más que un sueldo porque con lo que cobrabas en tres años te comprabas un piso y ahora no cambias ni la lavadora. Hace 40 años los vecinos obtenían alrededor de 1.000 euros y actualmente 300; todo gracias a la carga impositiva que debemos soportar», lamenta el regidor de Navaleno.



En la actualidad, en España el colectivo Baladre,  el movimiento de Parados y Precarios de todas España que lleva años realizando marchas de protesta reivindicando la RB (las llamadas marchas básicas) y que en 2014 presentó en España una Iniciativa Legislativa Popular por la Renta Básica (la iniciativa no llegó a las 500.000 firmas requeridas). En los últimos ocho años la propuesta se ha extendido entre amplias capas de la población. Apareció con fuerza en las plazas, de la mano del 15M y, después, la ILP estatal y las Marchas de la Dignidad la convertirían definitivamente en una de las puntas de lanza del movimiento popular. En 2015, nacería la Marea Básica, un movimiento que forman colectivos integrados por personas que sufren el paro o la precariedad, y desde entonces la lucha no ha dejado de crecer. Huelgas de hambre , reivindicando la renta básica andaluza— puestas en pie por colectivos como Parados en Movimiento de Valladolid, las Sillas del Hambre de Valencia, los Campamentos Dignidad de Extremadura, la Marea Básica de Madrid o Cataluña, la campaña por el cumplimiento de la Carta Social Europea o sindicatos como la CGT. Los más reacios a la RB suelen ser los sindicatos y partidos tradicionales.



ADEMÁS DE LA RBU 



También se une (algunos de sus defensores así lo hacen) a la exigencia de límites a las rentas máximas. Algunas de las pegas que se ponen (inflación, precio vivienda, disminución de salarios etc.) son las pegas que ponen los liberales que se oponen y no son verdad o no dejan de ser hipótesis. Que sea universal no supone que se beneficien todos igual, porque los que mas tienen son perdedores finales (aportan mucho más en esta redistribución de la Renta mediante por ejemplo una reforma del IRPF) . Puede plantearse como un derecho universal igual que la sanidad universal. Tampoco se puede oponer la pega de que los inmigrantes no lo recibirían, lo cobrarían todos los residentes legalmente. 





La RB contribuye a luchar contra la Economía sumergida y la esclavitud moderna. Impedir, por todos los medios, que el trabajo de esclavos que un sector de la economía promueve, desaparezca radicalmente. La renta básica incondicional puede contribuir a dar gran apoyo a la familia, con aumento de la natalidad en países envejecidos como España, (demostrado en Alaska y en España cuando Zapatero facilitó el cheque bebé de 2500 euros (se percibe renta por cada hijo también) y acabar con la trata de personas… En lugares de la India la RB ha contribuido a erradicar la esclavitud y fomentar la escolaridad de los niños.



El adversario más peligroso lo constituyan las visiones liberales de la renta básica. El objetivo de los especuladores y mercaderes de Davos, Silicon Valley o el FMI, repentina y sorprendentemente interesados en esta proposición, está claro: quieren desmantelar los estados del bienestar —lo que queda de ellos— a cambio de la renta básica. Una renta a modo de cheque que sustituya —y de paso mercantilice— la educación, la sanidad o los servicios sociales. La renta básica emancipatoria puede y debe responder a los tres envites. Frente a la economía de la miseria, la economía de la dignidad. Frente a la explotación laboral, un baluarte que garantice las necesidades materiales. Y frente al individualismo posesivo y el sálvese quien pueda, la semilla de una sociedad alternativa con fuertes vínculos comunitarios.





SOBRE TRABAJO Y RIQUEZA, REDISTRIBUCIÓN, TECNOLOGÍA. 



La solución óptima es la que se permita que todo ser humanos trabaje (el trabajo es un círculo más amplio que el empleo). El trabajo debe permitir dignificar la vida y servir al Bien Común, (el trabajo debe servir al hombre, no el hombre al trabajo) y esto no se puede conseguir sin redistribuir el trabajo y dignificar el trabajo. El paro no disminuirá sin eso. Se arbitran medidas inmorales como los contratos en prácticas…, los a tiempo parcial, los temporales, los precarios o de esclavitud, contratos basura, o trabajos de mierda (que no tiene ninguna utilidad o sentido o son dañinos para la sociedad). Empleo que no son propios de personas humanas y que conforman el nuevo precariado, enfrentado entre otras cosas a los sindicatos tradicionales. Sin redistribuir el trabajo, a 2/3 de los trabajadores se les impondrá contratos basura y se perpetuará el paro. Se puede ir a una redistribución del trabajo, trabajando menos horas y recibir en formas de rentas reales crecientes su parte de la riqueza en aumento producida socialmente (puede entenderse aquí salario o renta básica). Ello, llevaría a que las 1600 horas que constituye la jornada anual de trabajo, sea rebajada escalonada y programadamente, a 1000 horas al año, lógicamente, participando en la riqueza social producida no solamente en las horas trabajadas. Ello exige no sólo que seamos conscientes de que la tecnología ha revolucionado la producción de bienes económicos, sino que lleva en si también posibilidades inmensas para la libertad del hombre. La autogestión, el protagonismo humano sobre su vida personal y social hoy es, técnicamente posible. Mil horas año pueden ser 20 horas a la semana, o diez días al mes, etc.; las combinaciones posibles son numerosas. Por primera vez desde que llegó el industrialismo hace 200 años, la persona humana puede disponer de medios para autogestionar su vida”. Se trata de oponerse al “sálvese quien pueda” de la segmentación laboral actual, y hacer una justa distribución de la riqueza producida por el trabajo humano y por la tecnología hija de este trabajo humano.



Concluimos que estas dos medidas deben ir juntas:
Una Renta Básica Universal, con el cumplimiento de la Carta Social Europea: ningún subsidio, ayuda, prestación o pensión por debajo del umbral de la pobreza (739€ mensuales hoy) y Derecho a un trabajo digno.. Disminución de la jornada laboral para el reparto justo del trabajo sin rebaja de salarios. 




FINANCIACIÓN DE LA RBU 



La financiación es posible, con una redistribución de la riqueza mediante un reforma fiscal del IRPF como demuestran numerosos estudios, solo es necesario voluntad política en las prioridades (ver  financiación Daniel Raventos). Hasta hace bien poco tiempo las objeciones fundamentales que se planteaban a la renta básica eran tres, a saber, de dónde saldría el dinero, si no era injusto que la percibiesen gentes como Botín y si no se trataba de una utopía. Hoy el debate ya es otro. Nadie sensato duda de la viabilidad económica tras conocer las cantidades destinadas al rescate a los bancos (60.000 millones de euros), el coste de los delitos de corrupción (90.000 millones anuales) o el ingente volumen del fraude fiscal (otros 90.000 millones), por poner solo tres ejemplos. Y es fácil de entender que la renta básica ha de ir acompañada de una reforma fiscal progresiva. Claro que hay dinero para la renta básica, el problema no es económico, es político. Hace falta la fuerza social para conquistarla. 

Como se recordará, hasta el Financial Times editorializó a principios de abril que medidas, hasta ahora consideradas excéntricas, como la RB o un impuesto a las grandes fortunas, deberían empezar a contemplarse. No podemos saber las intenciones de quien tenía la responsabilidad del mencionado editorial. Solamente sabemos las palabras que utilizó. Y no podemos estar más de acuerdo. Y hablar de un impuesto a las grandes fortunas significa hablar de la renta máxima (RM).


La propiedad se ha concentrado de forma extrema. Esta gran concentración de la riqueza en pocas manos amenaza a la libertad de la mayoría de la sociedad. Los grandes poderes privados Ejerce un dominio totalitario y  tienen la capacidad de poner a sus órdenes a los poderes públicos del Estado.  Si se implantase un impuesto del 10% a la decila más rica en patrimonio de la población de España (sin contar su vivienda de residencia por lujosa que fuera), podrían obtenerse más de 96.000 millones de euros.


La cantidad de 96.000 millones supone mucho más dinero que todas las pensiones de jubilación. Y solamente se trataría del 10%. 
Un 20% al 10% más rico patrimonialmente recaudaría claro está el doble, es decir, 192.000 millones. Aun así, este 10% de la población seguiría siendo rica en patrimonio, sin lugar a dudas.


Es más, podría financiarse una RB mundial .

Tan sólo un breve repaso del dinero escamoteado a los fiscos nacionales a través de maniobras –alrededor de un tercio del PBI mundial según un informe en 2012 de Expertos de la Red por la Justicia Fiscal (Tax Justice Network) o la revisión del gasto armamentista mundial, que representó en 2018 “un 2,1% del PIB mundial o 239 dólares por persona” hace balbucear a cualquier argumentación que niegue la posibilidad de garantizar una renta individual a todos los habitantes del planeta.



El Banco Internacional de Pagos proporciona información sobre el volumen total de transacciones financieras de todo tipo que se realizan en el planeta cada año .El valor total de todas esas transacciones que se realizan en el mundo es de 11.704 billones de dólares (no es un error : once mil setecientos cuatro millones de millones de dólares ) Eso quiere decir que con una minúscula tasa del 0,1 por ciento sobre este volumen total de transacciones se podría financiar sobradamente una renta básica universal en todos los países del planeta sin que ningún Estado tuviera que establecer ningún tipo de impuesto adicional. 



Una tasa así necesitaría un gran acuerdo internacional, tecnología apropiada, mecanismos adecuados de liquidación y luego de reparto ...Pero todos esos no son sino problemas técnicos que se pueden resolver con mas o menos dificultad con los medios de los que hoy día disponemos. Lo importante es que no se puede afirmar que la financiación de una renta básica universal, ni siquiera a escala planetaria, sea imposible porque no hay recursos. Es mas, si esa renta básica mundial se podría financiar con una simple tasa del 0,1 por ciento de todas las transacciones financieras y sin necesidad de ningún otro tipo de impuesto, lo mismo podríamos decir de todo el gasto público mundial. Puesto que es de unos 25 billones de dólares, resulta que todo lo que gastan todos los gobiernos del mundo más una renta básica por un valor total de esos 10,5 billones de dólares se podría financiar con una sola tasa del 0,35 por ciento sobre el conjunto de las transacciones financieras y, por tanto, se podrían eliminar todos y cada uno de los demás impuestos que hoy día hay en el mundo. Ante datos como éste, palidecen cualesquiera de muchos estudios que han mostrado que la renta básica universal se puede financiar con los ingresos que se recibirían del impuesto sobre la renta (IRPF) y una reforma fiscal.



Comentarios