NADIE ES MÁS QUE NADIE EN CASTILLA

BURGOS, CUNA DE LOS DERECHOS HUMANOS (II)


NADIE ES MAS QUE NADIE EN CASTILLA

Las Leyes de Burgos de 1512, se consideran precursoras de la Declaración de los Derechos Humanos. El indio tenía la naturaleza jurídica de hombre libre con todos los derechos de propiedad y salario, que no podía ser explotado y que como súbdito debía trabajar a favor de la corona. Daban a los nativos los derechos de los españoles, algo inusual entonces como ahora, algo que ningún imperio hizo con sus colonias. Además, el misionero burgalés Antonio de Valdivieso por defender estas Leyes de Indias, que protegían al indio americano, sería asesinado en la hoy Nicaragua por los españoles terratenientes. Es considerado el precursor y el primer mártir de los Derechos Humanos en América. Es el gran defensor de la dignidad de los indios y en su nombre se han levantado Universidades.


Igualmente, nos llama poderosamente la atención la figura de la primera escritora en lengua castellana y primera defensora de los derechos de la mujer en España: Teresa de Cartagena. De sangre judía, formación avanzada para una mujer del siglo XV, un matrimonio sin hijos previo al convento y una sordera total fueron el abono para la obra maestra de esta burgalesa que alzó la voz de la dignidad de la mujer, de los más débiles y marginados siendo monja en el Convento de Santa Clara y después en el Convento de las Huelgas. De esta mujer silenciada que realizó el primer escrito feminista en España se han realizado recientemente varias tesis doctorales e innumerables artículos y libros.

También es un deber recordar la memoria de Francisco de Vitoria, insigne burgalés considerado padre del Derecho Internacional y precursor de la idea de las Naciones Unidas. Nació en la ciudad de Burgos en 1483, de donde eran sus abuelos maternos de origen judío, e ingresó en 1505 junto a su hermano Diego en el Convento de San Pablo de Burgos (situado en el actual Museo de la Evolución humana), de gran prestigio social por su sólida educación y aquí realizó su noviciado como dominico y sus primeros estudios universitarios.


VELA ZANETTI Y LA DIGNIDAD

Además, Vela Zanetti, (este año se cumple el XX aniversario de su muerte) nació en Milagros (Burgos) en el año 1913 y murió en Burgos en el Hospital Yagüe en 1999, es el pintor castellano de los derechos humanos. Toda la obra pictórica de José Vela Zanetti gira alrededor de los Derechos Humanos, de la dignidad del Hombre. El dirá “Toda mi vida ha sido un intenso ser digno de la muerte injusta de mi padre en la Guerra Civil. Son hechos que marcaron mi camino”. El pintor burgalés de Milagros, José Vela Zanetti que estando exiliado en la República Dominicana tras finalizar la Guerra Civil donde, en 1953 inauguró en la sede de la ONU el llamado mural de los Derechos Humanos: "La ruta de la libertad o La lucha del hombre por la paz".



CONCEJO CASTELLANO

Hay muchos mas motivos para reivindicar a Burgos como cuna de los derechos humanos, como iremos escribiendo, pero sólo recordar uno más: el Concejo Castellano.


El Concejo castellano es la cuna del municipalismo y la primera institución democrática que surge en España y en Europa. No cabe duda de que el Concejo burgalés era uno de los primeros y más privilegiados de Castilla. Burgos fue la capital de Castilla, tierra de hombres libres, donde “nadie es mas que nadie”. 

Los documentos del siglo X atestiguan la existencia de un concejo al menos desde el año 941. La enciclopedia Menéndez Pidal de Historia de España, define el Concejo, “como la asamblea de vecinos, que sirvió de base al municipio, y que adquiere existencia cuando dicha asamblea logra la autonomía: en esencia el derecho de autogobierno”. El Concejo es una de las mayores experiencias solidarias y autogestionarias en el plano político que ha conocido la historia. Los problemas comunes eran discutidos en las asambleas públicas. Las ciudades nombraban sus propios magistrados, funcionarios y administradores, gestionaba las aguas, pastos, montes, dehesas, minas, bosques, etc. 

Asimismo, el Concejo administraba Justicia sobre todos los habitantes de sus términos, según la ley municipal o Fuero. Fernando Garrido, escritor y uno de los principales propagandistas del socialismo durante el siglo XIX escribe: ”aquellas ciudades de la Edad Media , desde el punto de vista político, eran una verdadera escuela de libertad e igualdad. El Concejo de Burgos, Cabeza de Castilla, fue uno de lo primeros en organizarse. Al referirse Gibert a Burgos en su trabajo sobre el Derecho Municipal en León y Castilla dice que «repoblada desde el año 880 hay referencias seguras a un Fuero de Burgos desde 1039, consistente en exenciones y privilegios muy favorables. La capilla de santa Catalina de la Catedral de Burgos sirvió para algunas importantes sesiones del Concejo de la ciudad. Tenían derecho al voto en Concejo todos los que fueran vecinos, que era un estatus legal, del mismo modo que lo era ser ciudadano en Roma. Un vecino era todo hombre o mujer que tuviera una vivienda en propiedad, y residiera la mitad del año en los términos del Concejo. Si la mujer con vivienda se casaba con hombre sin vivienda: votaba la mujer. Si el hombre y mujer se casan, ambos con vivienda: votaban los dos. (Nótese que no era extraño en la época el hecho de que la mujer poseyera una vivienda). 

Claudio Sánchez-Albornoz –una eminencia: historiador, catedrático, presidente del Gobierno de la República española en el exilio, escribió: Castilla medieval fue “un islote de hombres libres en un mar feudal”. "Castilla fue un pueblo de hombres libres, medianos y pequeños propietarios, agrupados en pequeñas comunidades rurales también libres, y fueron en ella excepción las clases serviles. La presencia en tierras leonesas de una aristocracia laica y clerical importante, explica su diferencia con Castilla. La existencia en Castilla de una larga serie registrada de aldeas libres habitadas por libres propietarios, en función del talante castellano y de las circunstancias históricas en que vivió el país, produjo la singular sociedad castellana”

Comentarios